miércoles, 11 de mayo de 2011

El concepto de literatura


         Se trata de un concepto flotante y flexible (cambia con el tiempo). En él entra en juego la intención y la intencionalidad. Hay literatura más simple y más compleja, ya que el material puede elaborarse de muchas maneras diferentes. También hay diferentes formas de interpretar los textos:
                   - crítica personalizada: individual y subjetiva.
                   - crítica literaria: basada en el estudio, fundamentada.
         Partimos del concepto de paradigma de Thomas S. Kuhn, que no es estable. Paradigma es un conjunto de criterios que comparte una comunidad científica; sin embargo, se va deteriorando y cambiando a diario: es ciencia. Podemos distinguir dos paradigmas:


Paradigma filológico:

         La verdad fija un sentido literal o último del texto. El AUTOR predomina sobre el lector. Tiene dos vertientes.
         - historicista: o externa (más que estudiar la obra, se estudia al                         autor, su biografía y situación). Se da en la segunda mitad del siglo                       XIX junto al positivismo (abanderado: Comte; analiza las causas de                             los hechos y esto lo hace también el positivismo literario –conocido el                    autor, conocida la obra-).
         Un texto literario es un documento histórico y hay que buscar qué                         significa. Taine escribió la obra principal de la Historia de la Literatura             Inglesa justificando cada obra. Hay una importancia máxima del                         autor y nula importancia del lector. Hay que tener muy buenas                             ediciones de los textos y análisis detallado de las fuentes                                     (documentación). En España, destaca Menéndez Pelayo.
         - formalista: o interna, que estudia la obra:
                   + significado: la obra artística es inefable (espiritualidad)
                   + significante: la obra como material (formalismo ruso)
                   + estilística: aproximación material que concluye en la                                         perfección (Dámaso Alonso)
         Dilthey escribió El nacimiento de la hermenéutica. El idealismo mantiene       que lo importante es la obra en sí. Distingue las ciencias de la naturaleza de      las ciencias culturales (ambas opuestas). Para él una cosa es el mundo que         nosotros no transformamos –la naturaleza- y otra lo que el hombre hace con          su inteligencia –la cultura-.
         Hace una interpretación de la hermenéutica. El lector se aventura, interpreta           y “se la juega” diciendo lo que el texto significa. El autor se limita a escribir,    el crítico interpreta y es protagonista: el papel del receptor cobra    protagonismo.
         La obra pierde su ligación espacio-temporal (véase La regenta; mientras los positivistas analizan la sociedad, los idealistas se centran en el triángulo          amoroso y el desarrollo de la historia). La obra NO es un documento, sino un       monumento: perdura y sobrevive a su autor. La crítica es interna y trazará   el concepto del “autor implícito” que es el que se refleja en la obra frente al     “autor explícito” que es quien escribe desde su casa. Dilthey aboga por la        crítica en sí: es ahistoricista y antipositivista.


Paradigma comunicativo:

         El sentido es fijado entre varios y da lugar al relativismo. El autor y el lector están igualados. El sentido de la obra varía dependiendo del lector y su entorno: no hay un sentido único, sino que hay varios diferentes.
         - pragmática (o estética) de la recepción: busca una verdad                           única, pero atiende a diferentes lecturas y significados de un mismo                    significante (El Quijote cobra varios significados dependiendo del siglo                   en que se lea). La ausencia de una verdad única en el texto reformula                    los estudios de la vertiente historicista.
         - Freud y el psicoanálisis, crítica psicológica o psicoanalista (en                          relación con la espiritualidad).
         - La estilística.


Vertiente que combina positivismo e idealismo: la crítica integral.

         Lanson escribe Ensayos de método, crítica e historia literaria y toma cosas de ambas corrientes.
         Diferencia también entre ciencias naturales y ciencias de la cultura (como Dilthey). Para él, la historia literaria describe individualidades que impiden que todas las obras puedan analizarse igualmente. Cada una requiere su método. Está presente la idea de interpretación e intuición. Se opone al establecimiento de leyes.
         Se acerca a la postura de Taine diciendo que hay algunas obras que s resisten a su método y que, para él, esas son las grandes obras, las que no pueden someterse al método.
         Volviendo a Dilthey, la intuición individual debe acompañar a cada análisis y debe ser algo que se haga por placer. Lanson, sin embargo, respeta los lazos históricos –como los positivistas-. La teoría de Lanson es, por tanto, una mezcla de dos posturas opuestas.
         MÉTODO:
         1 – Fijación del texto auténtico (positivismo).
         2 – Datación (positivismo).
         3 – Análisis de las variantes (si las tiene).
         4 – Significado literal del texto o primero.
         5 – Significado interpretado, literario o segundo.
         6 – Fondo filosófico.
         7 – Biografía y fuentes.
         8 – Éxito e influencia de la obra.
         9 – Agrupación de la obra con otras según su contenido.
         10 – Interacción de literatura y sociedad.

         El modelo de Lanson da una explicación de los textos: práctica erudita. En los fragmentos hay que localizar al autor, a la obra, etc. se debe hacer un análisis estilístico y del contenido y la semántica.
         El modelo Dilthey/Croce aboga por una interpretación inmanente en la que la subjetividad es el punto de partida y llegada. Se hace una interpretación espiritualista en que no se tiene en cuenta la forma, sino el fondo.
         El Formalismo ruso combina lo espiritual con lo material, pero subordinando lo primero a lo segundo. Surge del Círculo Lingüístico de Moscú de 1915 y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de 1916 –Jakobson y Sklovski-. Mientras los primeros son lingüistas estrictos, los segundos son críticos literarios. Previamente, futuristas y simbolistas ya habían apuntado algo parecido (son sus precursores) con la “palabra autosuficiente” (página 2).
         Tiene lugar una oposición entre el lenguaje poético y el lenguaje práctico, ya que el lenguaje poético es un objeto muy elaborado en cuya estructura prima el ritmo (tiene estructura fónica).
         Se diferencia pues entre lengua común (automatización) lengua literaria (extrañamiento).
         La narratología diferenció entre
                   a) argumento, historia o asunto, la historia que subyace a la novela.
                   b) trama, la manera en que disponemos la historia para hacerla                            atractiva (composición literaria artística).
         A su vez, Tomachevski habló de la descomposición del relato en sus partes constitutivas: los motivos (unidades mínimas de la trama) que podían ser libres (o autónomos si tenían significados por sí mismos) o no autónomos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario